
Periodismo y Neoliberalismo
En el actual modelo de desarrollo neoliberal que se sigue en nuestro país y gran parte de Latinoamérica se presenta un fenómeno preocupante para la comunicación y el derecho a la libre información, el de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación que forma parte de la concentración de la riqueza en pocas manos y que es uno de los principales problemas para los periodistas en el ejercicio de su actividad profesional.
La concentración y el monopolio de los medios limitan abiertamente el derecho a la libre información, ya que ello permitirá solamente informar en función a la pertinencia de los contenidos a favor de los dueños del monopolio y de sus asociados, esto se vive y se ve en nuestro país, especialmente en los grandes medios de la capital de la república, en donde han hecho de la libertad de empresa la bandera fundamental de lo que es la libertad de prensa.
Ejemplos sobran, basta ver los determinados consensos ideológicos que pretenden construir algunas “periodistas” sobre determinados temas, como la estabilidad económica asociada a la firme defensa de la inversión privada, entendiendo ello como impedir la revisión de contratos de estabilidad jurídica y tributaria con las empresas mineras y otro tipo de empresas privatizadas en la época de Alberto Fujimori, este es el caso más recurrente en el cual se usa la libertad de prensa para defender la libertad de empresa.
Por el contrario en un abierto atentado a la libertad de expresión estos monopolios de la información criminalizan o ridiculizan cualquier movimiento social de rechazo a las privatizaciones o la política económica del libre mercado. La idea del consenso se refuerza, consenso ideológico en la población de que la inversión privada es buena, que la explotación de nuestros recursos minerales de forma indiscriminada es lo moderno y lo correcto económicamente; reclamar es malo, hacer huelgas es peor, y si lo haces eres un comunista.
Los aparatos ideológicos de neoliberalismo tienen como instrumento y aliado a los medios de comunicación además de cierto periodismo servil que actúa, ya no digamos solo sin ética periodística, sino lo que es peor, sin ética social. Defendiendo abiertamente la libertad de expresión de unos pocos y la negación del derecho a expresarse de los más humildes, víctimas del modelo neoliberal - que es condenado incluso por la propia Iglesia Católica -, en otras palabras solo presentan el ángulo de la información que conviene a una minoría.
Ningún periodista, por más honesto que se suponga, puede ser neutral frente a la barbarie de los saqueadores de la tierra, nuestra ética social debe ser la guía de nuestra ética profesional. Debemos fortalecer los gremios periodísticos para defender el libre ejercicio de la profesión sin presiones ni manipulaciones; de nada vale inmolarse desde el individualismo profesional. Es necesario agruparse, organizarse en gremios y medios alternativos para contrarrestar el consenso ideológico neoliberal defendido a través de los principales medios nacionales y construir un consenso mayoritario de cambios y transformaciones que va ganando poco a poco terreno en América Latina.
está informacion la obtuve de:
LA MASSMEDIACIÓN
http://www.youtube.com/v/pU5BejHJLc4al">http://www.youtube.com/v/pU5BejHJLc4" type="application/x-shockwave-flash" width="425" height="350">
No hay comentarios:
Publicar un comentario